NIT: 811.017.836-7 DANE: 205001011031 Núcleo: 925
Aprobado por Resoluciones Nº 16268/2002- N° 0715/2004- N°003084/2016
Niveles de Preescolar, Primaria, Secundaria, Media académica y Técnica
-------------------------------------------------------------------

Para esta unidad temática nuevamente te recuerdo la importancia de tomar nota de todas las dudas que te surjan durante el estudio del tema que se propone para que las comuniques oportunamente por el correo electrónico: iese.yenymerchán@gmail.com a la docente responsable de la asignatura de Biología para 9°
Alelismo
múltiple: Tipos de sangre-Factor Rh
Tiempo previsto para el desarrollo
de esta unidad: 6 horas de clase
Momentos de la clase
Agenda de la clase:
FASE I: Creación de contexto
|
FASE II: Construcción de aprendizajes:
|
FASE III: Evaluación y
realimentación
|
A.
Saludo.
B.
Asistencia.
C.
Reflexión.
D.
Propósito de la clase.
|
E.
Exploración de conocimientos previos.
F.
Socialización y construcción de conocimiento: Taller y explicación. Lectura y video.
|
G. Evaluación
|
FASE I: Creación
de contexto
1.
Encuentro inicial:
Reflexión
inicial:
2.
Ambientación:
Propósito de
la clase:
Deducir factores de riesgo que se
pueden presentar cuando hay incompatibilidad sanguínea entre dos personas.
Pregunta problematizadora:
¿Cómo se relaciona la herencia de
los grupos sanguíneos AB0 con el factor
Rh?
Estándar
o lineamiento:
Identifico aplicaciones de algunos
conocimientos sobre la herencia y la reproducción al mejoramiento de la calidad
de vida de las poblaciones.
Indicador
de desempeño:
Identifica las características de los grupos sanguíneos
y el factor Rh, y reconoce el donante y receptor universal
FASE II: Construcción de aprendizajes
3.
Exploración de conocimientos previos
Desarrolla la siguiente actividad en tu cuaderno a partir de los
conocimientos y aprendizajes que has obtenido hasta este momento en tu vida:
Relaciona
cada concepto con la definición correspondiente. Para ello escribe el número de
cada uno al frente de la respectiva definición.
4.
Socialización y construcción de
conocimiento
i.
Con el contenido de la siguiente
lectura, elabora un mapa conceptual
Alelismo
Múltiple
Mendel, en sus experimentos, estableció que para cada locus de un
determinado carácter sólo había dos alelos distintos: A y a, B y b. Pero
si se da el caso de que haya varios posibles alelos distintos, se tratará de un
fenómeno de alelismo múltiple, y el conjunto de alelos pertenecientes a dicho
locus forma una serie alélica.
Un ejemplo de alelismo múltiple que nos resulta muy familiar es el
que determina los grupos sanguíneos humanos del sistema AB0.
La herencia de los grupos sanguíneos
En todos los idiomas hay expresiones en las que se relacionan los
vínculos familiares con tener la misma "sangre", como cuando hablamos
de consanguinidad para referirnos a personas de la misma familia. Pero lo que
se transmite de padres a hijos no es la sangre, sino los genes que determinarán
sus grupos sanguíneos y el resto de caracteres hereditarios.
Se pueden clasificar la sangre humana en distintos grupos
sanguíneos, actualmente se conocen más de 30, aunque veremos los dos sistemas
más importantes.
Sistema AB0
Los glóbulos rojos (o eritrocitos) tienen unas proteínas en su
membrana que funcionan como antígenos. Si una persona recibe sangre con estos
antígenos y sus glóbulos rojos no los tienen, los reconocerán como algo extraño
al organismo y su sistema inmunológico los rechazará, produciendo en su plasma
anticuerpos específicos que los neutralizarán.
La herencia de los grupos sanguíneos del sistema AB0 es uno de los
casos que parecen incumplir las leyes de Mendel, ya que se trata de alelismo
múltiple, ya que existen tres posibles alelos distintos (IA, IB,
I0) aunque cada individuo sólo puede tener dos de ellos.
De los tres alelos posibles, IA, IB, son
codominantes, mientras que I0 es recesivo. Así, existen cuatro
fenotipos distintos que corresponden a seis genotipos distintos:
Las personas del grupo 0 no tienen en la membrana de sus
eritrocitos ninguno de esos antígenos, por lo que pueden donar sangre a personas
de todos los grupos, puesto que no van a crear anticuerpos contra ellos. En
cambio, sólo pueden recibir las de otros individuos del grupo 0.
Las personas del grupo A y B sólo pueden recibir sangre de su
propio grupo y del grupo 0, y pueden donarla a los del grupo AB, ya que los del
grupo sanguíneo AB no crearán anticuerpos ni contra A ni contra B.
Otros
grupos sanguíneos
Aunque no se trata de otro caso de alelismo múltiple, como hemos
hablado de grupos sanguíneos, aprovechamos para comentar otro sistema como es
el factor Rh (su nombre viene del mono rhesus).
De acuerdo a los tipos de sangre estudiados y al factor Rh, hay
ocho grupos sanguíneos en total:
¿Por qué es tan importante conocer el grupo sanguíneo?
El sistema inmunitario es el sistema de protección de nuestro
cuerpo contra los invasores. Se encarga de identificar los antígenos como
propios o ajenos. Para recibir una transfusión sanguínea con garantías de
seguridad, el sistema inmunitario de una persona debe reconocer que las células
sanguíneas del donante son compatibles con las suyas propias. Si las células
sanguíneas no se reconocen como compatibles, se producirá un rechazo.
El sistema inmunitario fabrica unas proteínas llamadas anticuerpos
que actúan como protectoras contra las células invasoras que entran en el
organismo. Dependiendo del grupo sanguíneo que tengas, tu sistema inmunitario
fabricará anticuerpos que reaccionarán contra otros grupos sanguíneos.
Si a un paciente le administran un grupo sanguíneo inadecuado, sus
anticuerpos se encargarán de inmediato de destruir las células invasoras. Esta
respuesta agresiva de todo el cuerpo puede causar fiebre, escalofríos e
hipotensión (tensión arterial baja). Y hasta puede provocar insuficiencias en
sistemas corporales de importancia vital, como el sistema respiratorio o el
renal.
Aquí tienes un ejemplo de cómo los anticuerpos reaccionan contra
distintos grupos sanguíneos:
Supongamos que tienes el grupo sanguíneo A. Puesto que tu sangre
contiene el marcador A, fabricará anticuerpos B. Si entran marcadores B en tu
cuerpo (presentes en los grupos sanguíneos B o AB), tu sistema inmunitario
reaccionará contra ellos. Esto significa que solo puedes recibir transfusiones
procedentes de personas que tengan grupos sanguíneos A u O, pero no de personas
con grupos sanguíneos B o AB.
Del mismo modo, si tu sangre no contiene el factor Rh, tu cuerpo
fabricará anticuerpos hacia la presencia del factor. Por lo tanto, como persona
Rh-, solo podrás recibir transfusiones procedentes de personas con ausencia de
éste factor sanguíneo.
De aquí se deduce la importancia de conocer con precisión el tipo
de sangre y el factor Rh de las personas al momento de realizar una transfusión
de sangre.
ii. Ahora escribe un texto narrativo
en el que se evidencie la importancia del conocimiento del tipo de sangre y el
factor Rh para los seres humanos.
Es momento de profundizar en el conocimiento de los tipos de sangre y del factor Rh observando el siguiente vídeo:
FASE III: Evaluación y
realimentación
5.
Evaluación y realimentación
Taller de aplicación
1. En
el siguiente cuadro señalar con una equis (x) los tipos de sangre que puede
recibir cada uno de los receptores, y a partir de esto resaltar el tipo de
sangre que es donador universal y el que es el receptor universal:
2. Resolver
los siguientes ejercicios (si es necesario utiliza un cuadro de punnet para
cruce monohíbrido para dar respuesta a cada situación):
a)
Un hombre con grupo 0 conoce a una mujer con grupo AB. ¿Es posible que tengan
un hijo con grupo 0?
b)
Un hombre con grupo A acusa a su mujer de haberle sido infiel, ya que ella es
A, pero la hija de ambos es 0. ¿Qué puedes decir acerca de ello?
c)
Una mujer con grupo B, y el padre de la cual es A, se une a un hombre con grupo
AB y tienen hijos. ¿Cuál es la probabilidad de que tengan un hijo A?
3. Pregunta
a tu familia el tipo de sangre de tus abuelos, padres, y hermanos (si los hay),
y consigna la información en el siguiente esquema:
Nota: la Información correspondiente
a los hombres se ubica en cuadros y la de las mujeres en los círculos
4. A partir de la información consignada en el esquema
anterior, determina tu posible genotipo y el de tus papás, y diligencia la
siguiente tabla (Recuerda que el fenotipo en este caso es el tipo de sangre):
NOTA: Todas
las actividades indicadas en cada uno de los momentos de la guía se deben
desarrollar en el cuaderno de Biología, tomar fotografías y enviarlas al correo
de la docente, Si no tienes acceso a la virtualidad deberás entregar la actividad en hojas
de block debidamente marcadas en la portería de la institución en las fechas
que se indiquen previamente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario