NIT: 811.017.836-7 DANE: 205001011031 Núcleo: 925
Aprobado por Resoluciones Nº 16268/2002- N° 0715/2004- N°003084/2016
Niveles de Preescolar, Primaria, Secundaria, Media académica y Técnica
-------------------------------------------------------------------

El tema "Excepciones a las leyes de Mendel", lo puedes trabajar desde el blog, sin embargo, pensando en los inconvenientes de conectividad que se pueden presentar, en el siguiente link encontrarás la guía de trabajo que se propone, para que la descargues y trabajes en ella sin necesidad de tener conexión a internet.
Es importante que tomes nota de todas las dudas que te surjan durante el estudio del tema propuesto para esta unidad, para que las comuniques oportunamente por medio del correo electrónico: iese.yenymerchán@gmail.com a la docente responsable de la asignatura de Biología para 9°.
-------------------------------------------------------------------
Excepciones a las leyes de Mendel
Tiempo previsto para el desarrollo de esta unidad: 9 horas de clase
Momentos de la clase
Agenda de la clase:
FASE I: Creación de contexto
|
FASE II: Construcción de aprendizajes:
|
FASE III: Evaluación y
realimentación
|
A.
Saludo.
B.
Asistencia.
C.
Reflexión.
D.
Propósito de la clase.
|
E.
Exploración de conocimientos previos.
F.
Socialización y construcción de conocimiento: Taller y explicación. Lectura y video.
|
G. Evaluación
|
FASE I: Creación de contexto
1.
Encuentro inicial:
Reflexión
inicial:
2.
Ambientación:
Propósito de la clase:
Explicar las excepciones a las leyes
de Mendel y aplicarlas en la vida diaria
Pregunta
problematizadora:
¿En qué características fenotípicas se
evidencia el no cumplimiento de las leyes de Mendel?
Estándar o
lineamiento:
Justifico
la importancia de la reproducción sexual en el mantenimiento de la variabilidad
genética.
Indicador de
desempeño:
Comprensión de la forma en que los principios genéticos
mendelianos y post-mendelianos explican la herencia y el mejoramiento de las
especies existentes.
FASE II: Construcción de aprendizajes
3.
Exploración
de conocimientos previos
1.
Realiza
la siguiente lectura:
2. Ahora
a partir de los conocimientos y aprendizajes que has obtenido hasta este
momento en tu vida, define los términos subrayados en la lectura y elabora con
ellos una sopa de letras y resúelvela.
4.
Socialización
y construcción de conocimiento
Excepciones a la
genética Mendeliana
Observa el siguiente video:
A partir de éste, explicar en qué consisten las distintas excepciones a la genética mendeliana y dibujar un ejemplo de cada una.
TALLER DE APLICACIÓN
El mundo de la herencia es mucho más
complejo de lo que imaginó Mendel. Existen caracteres localizados en pares de
cromosomas homólogos distintos que deberían seguir las Leyes de Mendel, sin
embargo esto no ocurre. Algunas de estas excepciones puedes descubrirlas con
este ejercicio.
Horizontal
1. Genes que manifiestan más de un
efecto fenotípico distinto.
3. Gen dominador que anula la expresión
de los alelos de otro gen.
5. Gen cuya expresión se anula por los
alelos del otro gen.
6. Caso particular de interacción
genética en el que no aparecen nuevos genotipos, sino que la expresión del
alelo de un gen, anula la expresión de los alelos del otro gen.
7. Genes que cuando se expresan provocan
la muerte de sus portadores.
|
Vertical
2. Acción recíproca entre genes, que se
establece cuando un determinado caracter no depende de un único gen, sino que
es el fruto de la interacción entre los alelos de dos o más genes diferentes.
4. Conjunto de alelos que existen en una
población para controlar un mismo caracter. Proceden de las sucesivas
mutaciones de un mismo gen. Entre ellos se pueden establecer relaciones de
dominancia o de codominancia.
|
FASE
III: Evaluación y realimentación
5.
Evaluación
y realimentación
A partir de la lectura del siguiente artículo
científico:
1.
Elaborar un mapa conceptual
2. Extraer al menos 10
términos desconocidos y defínelos.
HERENCIA
Y ENFERMEDADES
Las enfermedades hereditarias se clasifican
en:
- Monogénicas:
existe sólo un gen involucrado en la enfermedad por cada paciente.
- Multifactoriales
o complejas, (llamadas anteriormente poligénicas): existe más de un gen
involucrado en la enfermedad, además de factores ambientales.
- Mitocondriales:
causadas por genes codificados en el DNA mitocondrial. Se presenta una herencia
exclusivamente materna.
- Cromosomales: se refiere a alteraciones en el número de cromosomas o bien a translocaciones cromosómicas.
Tipos
de herencia en las enfermedades monogénicas.
Los tipos de herencia derivan de los
primeros conocimientos de la Genética entregados por Gregor Mendel a fin del
siglo XIX. Cabe hacer notar que Mendel definió la herencia de caracteres sólo
observando los fenotipos en las plantas de arveja describiendo, en base a las
proporciones de los fenotipos obtenidos, la herencia dominante y la herencia
recesiva. Esto es muy importante de tener en cuenta a la hora de analizar la
genealogía de una familia en la cual se presenta una patología hereditaria, ya
que sólo analizando la genealogía podemos definir el tipo de herencia y otras
características que iremos desarrollando en este artículo. Años más tarde otros
genetistas definieron que los genes (caracteres) estaban localizados en los
cromosomas y de esta forma se descubrieron los cromosomas sexuales (1940-43).
Todos estos descubrimientos fueron hechos con la base de los trabajos de
Mendel, por esta razón la herencia de caracteres monogénicos es llamada
herencia Mendeliana, incluyendo la herencia ligada a los cromosomas sexuales.
De esta forma la herencia Mendeliana o
monogénica se clasifica en:
a.
Autosómica
dominante
b.
Autosómica
recesiva
c.
Ligada
al X
a.
La
herencia autosómica dominante se
define en una genealogía cuando:
i.
Todos
los individuos afectados tienen un progenitor afectado.
ii.
Sólo
es necesario que uno de los dos alelos para un mismo gen, esté alterado para
que se presente la enfermedad.
iii.
Ambos
sexos están afectados en proporciones similares
b.
La
herencia autosómica recesiva se
define en una genealogía cuando:
i.
Usualmente
no hay historia familiar previa
ii.
La
mayor probabilidad de encontrar un segundo afectado es un hermano del caso
índice.
iii.
Ambos
alelos de un mismo gen deben estar alterados para que se presente la
enfermedad. Por esa razón ambos progenitores deben ser portadores de la
alteración en uno de sus alelos. En el caso de un matrimonio consanguíneo esto
es más probable que ocurra.
c. La
herencia ligada al X puede ser
dominante o recesiva. Este tipo de herencia está asociada a genes que se
encuentran en el cromosoma X. Ya que las mujeres presentan dos cromosomas X y
los hombres sólo uno, la forma en que se hereda este cromosoma afecta de
diferente manera a hombres y mujeres.
La confección de la genealogía junto con el
paciente índice, y el análisis luego de la entrevista con el paciente es de suma
relevancia para definir el tipo de herencia, el tipo de cáncer hereditario, o
bien síndrome hereditario, y poder entregar la primera información en relación
a la Asesoría Genética. En esta etapa se podría diferenciar entre un cáncer de
mama u ovario hereditario, un Li Fraumeni o un síndrome de Cowden. Por supuesto
que dependerá del número de afectados en la familia y de cuan informativa es la
genealogía.
Herencia
de genes en cáncer:
Los
supresores tumorales,
codificados en los genes supresores de tumor, son los “frenos” del ciclo
celular regulando a los proto-oncogenes. Las mutaciones que ocurren en los
genes que codifican a los supresores tumorales y que causan un alto riesgo al
cáncer, anulan la función de esta proteína. La gran mayoría de las mutaciones
que derivan en un codón de término prematuro de la traducción anulan la función
de la proteína supresora de tumores. De esta forma la ausencia de la función
del supresor tumoral en la célula, deja sin regulación al proto-oncogen
respectivo acelerando el ciclo celular. Otras mutaciones como el cambio de un
aminoácido por otro pueden en algunos casos anular la función del gen, sin
embargo esto no es posible de predecir sin un estudio funcional de la proteína
mutante y será discutido más adelante.
Cuando existe una mutación en uno de los dos
alelos del gen del supresor tumoral el alelo no mutado suple la función de
ambos y el ciclo celular funciona normalmente. De esta forma al heredarse una
mutación en un gen supresor tumoral desde uno de los progenitores, el hijo(a)
será heterocigoto, y normalmente se esperaría que no tuviera cáncer salvo que
también herede una mutación en el mismo gen desde el otro progenitor. En este
caso la herencia mendeliana del cáncer seria de tipo autosómica recesiva. Al
observar familias con Retinoblastoma, un tipo de cáncer hereditario que ocurre
en niños, y luego de más de 20 años de investigación, Alfred Knudson propuso la
hipótesis del “doble golpe” (two hit hypothesis) para las mutaciones en los
genes supresores tumorales. Esta hipótesis dice que el primer golpe al gen
supresor es una mutación germinal, por lo tanto heredada desde un progenitor y
que el segundo golpe es (mutación u otra alteración que cause el silenciamiento
del gen supresor) ocurre en la célula que inicia el tumor. De esta manera se
explica cómo mutaciones en un gen supresor tumoral que debieran heredarse
siguiendo un patrón de herencia autosómico recesivo presentan herencia
dominante. La hipótesis de Knudson no sólo se refiere a las mutaciones
heredadas en la línea germinal, sino también a las mutaciones que van
silenciando a los supresores tumorales durante la progresión del tumor. A este
respecto Knudson propone que van ocurriendo mutaciones en ambos alelos de un
supresor tumoral en forma sucesiva y a medida que va creciendo el tumor. De
esta forma al silenciarse un alelo del supresor tumoral el segundo alelo debe
silenciarse en los siguientes ciclos de división celular para que ese supresor
tumoral deje de funcionar.
Alteraciones
a la herencia mendeliana
- Penetrancia incompleta
El cáncer hereditario presenta en la mayoría
de los tipos conocidos una herencia autosómica dominante, con penetrancia
incompleta. La penetrancia de una mutación representa la proporción o
porcentaje de personas que expresan el fenotipo (cáncer) siendo portadoras de
dicha mutación. La razón por la cual no todos los portadores de una mutación
expresan la enfermedad puede explicarse por 1) el “contexto genético” de la persona
o bien por 2) causas no genéticas, llamadas también medioambientales, que
varían para cada población. De la misma forma 3) la función que ejerce el gen
afectado (mutado) en la célula y en el organismo influirá en la penetrancia,
como también 4) la localización de la mutación dentro del gen. Como veremos más
adelante la penetrancia varía entre 100 y 1%, y si bien para algunas patologías
se refiere a la penetrancia del gen mutado cualquiera sea esta mutación, cuando
la penetrancia no es de 100% frecuentemente se define dentro de un rango en el
cual influyen todos los factores antes mencionados. En cáncer de mama se ha
descrito que la penetrancia de las mutaciones en BRCA1 y BRCA2 ha sido definida
entre 52-57% para BRCA1 y 47-49% para BRCA2 hasta los 70 años, tanto en
población española como en pacientes de otros orígenes. El conocimiento de la
penetrancia de las mutaciones en genes de alto riesgo a cáncer en cada
población el indispensable para entregar una correcta asesoría genética.
- Expresividad variable
La expresividad variable también es llamada
heterogeneidad clínica y se refiere a los fenotipos diferentes que presentan
personas de una familia portadores de la misma mutación. El cáncer de colon,
Síndrome de Lynch, puede presentarse como un tumor en colon, recto, endometrio,
ovario o estómago entre lo más frecuentes, por lo tanto presenta expresividad
variable. En cáncer de mama hereditario, los tumores pueden presentarse también
en ovario, páncreas, y en hombres en próstata o estómago. El conocer la
existencia de la expresividad variable en los distintos tipos de cáncer, y como
se manifiesta, es de gran importancia para la definición del tipo de cáncer
hereditario que presenta el paciente y la correcta asesoría genética en
relación a los genes que deben estudiarse. El tipo de cáncer asociado a
mutaciones en genes específicos podría variar en algunas poblaciones, por lo
tanto este conocimiento es también relevante para cada población/país.
- Aparición tardía de la enfermedad
La edad a la cual puede manifestarse el
cáncer debe siempre tomarse en cuenta para realizar un adecuado estudio de la
genealogía de la familia y definir el tipo de herencia. En cáncer de mama se ha
visto frecuentemente que una hija presenta cáncer a los 25 ó 30 años, y unos
años más tarde su madre presenta el mismo tipo de cáncer por ejemplo a los
50-55 años. Si el cáncer se ha heredado por línea paterna, puede ser entonces
el padre quien presente, por ejemplo, un cáncer de próstata posterior al
diagnóstico de su hija. La probable aparición tardía del cáncer en algunos
familiares debe considerarse cuando el paciente índice presenta un cáncer a muy
temprana edad.
- Mutación denovo
En algunos tipos de cáncer y en baja
frecuencia se han descrito casos de cáncer por mutación de novo. Es decir que
esta mutación no se encuentra en ninguno de los progenitores, sin embargo, el
paciente presenta la mutación en el ADN extraído de una muestra de sangre. Si
la mutación está asociada a un cáncer en un órgano diferente de la sangre,
entonces se sospecha que se encuentra en todos los tejidos y por lo tanto desde
la fecundación (células germinales) o formación del zigoto. Si esta mutación es
transmitida a la descendencia entonces se considera de novo. En la Poliposis Adenomatosa
Familiar, entre el 11 y el 25% de los casos identificados corresponde a casos
de novo.
Patrones
de herencia compleja.
- Herencia cuantitativa y enfermedades complejas
Las enfermedades complejas presentan el mismo
comportamiento genético que los caracteres cuantitativos como, la estatura, el
peso, el color de ojos entre otros, que constituyen “rasgos continuos”. Los
rasgos continuos se expresan en su fenotipo final por la interacción de los
productos de diversos genes, sean enzimas o proteínas. Estas enzimas pueden
participar en una ruta metabólica, o bien ser partícipes de procesos celulares
que convergen en un solo fenotipo.
De esta manera una enfermedad compleja es el
producto de “fallas menores” en los productos de diferentes genes que
participan en una función relevante. Estas “fallas menores” constituyen cambios
nucleotídicos en la secuencia del ADN que causan un cambio leve de la función
biológica, de manera que cada uno por sí solo no provoca la enfermedad. Así
muchas personas pueden tener uno o dos de estos cambios nucleotídicos y ser
sanos, por lo tanto son cambios nucleotídicos de baja penetrancia (por ejemplo,
menor a 25%). Además de los factores de riesgo en los genes existen factores no
genéticos o medioambientales.
Los estudios de asociación alélica, tipo GWAS
(Genome Wide Association Study) u otros, buscan la asociación estadística de un
alelo (marcador genético conocido) con el alelo que da susceptibilidad al
fenotipo en una población (desconocido). Para esto, se han realizado estudios
de asociación en los cuales se determina la frecuencia de cambios de nucleótido
simple (SNP) ya descritos y definidos por estudios anteriores (HapMap y 1000
Genomes) y que son comunes en diferentes poblaciones, en casos y controles. Si
la frecuencia de un alelo es diferente en casos y controles y esta diferencia
es estadísticamente significativa se dice que el alelo se asocia a la
enfermedad. En general estos alelos de SNPs asociados a diversas enfermedades
complejas son marcadores genéticos de una región del genoma donde podría
existir un gen cuyos cambios nucleotídicos entregan susceptibilidad a la
enfermedad. Hasta ahora, si bien se han encontrado cientos de alelos de SNPs
asociados a diversas enfermedades complejas, no existen resultados concluyentes
para la gran mayoría
- El cáncer como enfermedad compleja
Si bien sabemos que los diferentes tipos de
cáncer son causados por variantes presentes en los genes, sólo una pequeña
proporción presenta un tipo de herencia mendeliana, con mutaciones en genes de
alta penetrancia, como se dijo anteriormente. La gran mayoría de los casos de
cáncer presentan una herencia compleja en la cual se involucran alteraciones de
moderada o baja penetrancia en diversos genes. Otra característica es que
diferentes personas afectadas de cáncer en la familia presentan diferentes
tipos de tumores, es decir existe heterogeneidad clínica, De esta forma cuando
se detecta cáncer en varios integrantes de una familia, se puede sospechar que
existe un factor hereditario, es decir un gen con alguna variante en su
secuencia de ADN, que está entregando susceptibilidad al cáncer. En estos casos
también definimos que es un cáncer hereditario, con herencia compleja (no
mendeliana). Así como la diabetes, algunas cardiopatías, la depresión, el asma,
y otras enfermedades complejas son hereditarias, en cáncer se deben aplicar los
mismos conceptos. Por esta razón la aseveración de que sólo “una pequeña
proporción del cáncer” es hereditario es incorrecta, porque no sólo se debe
considerar la herencia mendeliana sino también la herencia compleja.
Existen metodologías de estudio para definir
si una enfermedad o un carácter fenotípico es causado por un componente
hereditario y ese es el cálculo de la heredabilidad. La heredabilidad define en
qué proporción un fenotipo tiene un componente heredable o sólo depende del
medio-ambiente. Un tipo de estudios frecuentemente usado para calcular la
heredabilidad son los estudios en gemelos y mellizos.
Variantes
nucleotídicas en la secuencia de genes y su efecto en la función biológica.
- Definición de polimorfismo, mutación y variante alélica
El término mutación para definir un cambio en
la secuencia del ADN ha sido ampliamente utilizado hasta comienzos de los años
90. Al ir conociendo las primeras secuencias de ADN y comparar diferentes
individuos se reveló que existe 1 cambio de nucleótido cada 1000 en el genoma.
Esta alta variabilidad del genoma fue investigada y se determinó que eran
cambios comunes en las poblaciones y que estaban presentes en más del 1% de los
individuos, llamándolos polimorfismos. Hasta ahora no se ha determinado que estos
polimorfismos sean no funcionales, ya que es probable que una proporción de
ellos constituyan variantes genéticas de baja penetrancia y que entregan
susceptibilidad a algunas enfermedades complejas. Estos cambios de nucleótido
único han sido llamados SNP por Single Nucleotide Polymorphism y se ha
demostrado que son bi-alélicos, es decir sólo presentan dos alelos en las
poblaciones.
Cuando se encuentra un cambio nucleotídico
que provoca un cambio de aminoácido no se puede saber si este cambio determina
una alteración en la función biológica, sea éste leve o que anula la función.
De esta manera hasta no realizar un estudio funcional en la proteína
codificante este cambio permanece como variante alélica, si no está presente en
más del 1% de la población.
Aquellos cambios nucleotídicos que generan
una proteína trunca, y que no se encuentran en los últimos codones del gen son
definidos como mutación ya que provocarían la eliminación de la función
biológica. Es así como en el contexto de las enfermedades hereditarias una
mutación ha sido definida como una alteración en la secuencia del gen que anula
su función biológica.
- Variantes alélicas modificadoras de riesgo
A medida que ha ido avanzando la
investigación en patologías hereditarias ha llamado la atención la variabilidad
en relación a la penetrancia de algunas mutaciones y/o genes en la aparición
del cáncer. Retomando un ejemplo en cáncer de mama, una madre presenta el
cáncer a los 30 años y su hija a los 50 años, ambas con mutación en BRCA1,
podemos suponer como una de las causas de la diferencia en edad de diagnóstico
sea la presencia de una variante alélica en un segundo gen (contexto genético).
En este ámbito existen iniciativas a nivel mundial, y que reúnen varios
laboratorios, que han estudiado a través de la secuenciación de muchos genes la
presencia que variantes alélicas que podrían modificar el riesgo de aparición
de un cáncer en pacientes que ya presentan una mutación conocida en la línea
germinal. Hasta hoy existe un sin número de variantes modificadoras de riesgo
para los diferentes tipos de cáncer muy difíciles de seguir y definir su efecto
real.
CONCLUSIÓN
Los estudios genéticos tanto en cáncer
hereditario como en otras patologías son complejos debido a la gran cantidad de
información que es conocida constantemente a través de la investigación en
genética, biología molecular y bioquímica de proteínas. Cada vez es más
imprescindible contar con equipos multidisciplinarios básico-clínicos para dar
una información veraz, al día y certera a los pacientes que solicitan estudios
genéticos. De la misma forma el mejor conocimiento de las causas genéticas de
las patologías y la correcta interpretación de éstas derivarán sin duda en un
mejor manejo clínico y en terapias adecuadas para los pacientes. El establecer
un consenso sobre el manejo y la entrega de información genética a los
pacientes de la población chilena es de real importancia, ya que puede resultar
diferente a las recomendaciones publicadas para otras poblaciones.
NOTA: Todas
las actividades indicadas en cada uno de los momentos de la guía se deben
desarrollar en el cuaderno de Biología, tomar fotografías y enviarlas al correo
de la docente, Si no tienes acceso a la virtualidad deberás entregar la actividad en hojas
de block debidamente marcadas en la portería de la institución en las fechas
que se indiquen previamente.
profe a que fecha se le entrega el taller
ResponderBorrarHola Samuel, las fechas de entrega después las informamos, por ahora deben resolver la guía 1 "excepciones a las leyes de Mendel" que fue pensada para dos semanas
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar